
La Agencia Internacional de la Energía ha traído en esta ocasión buenas noticias para el mercado de petróleo (malas para los consumidores) o, al menos, no tan negativas como en los anteriores boletines mensuales. Por un lado, el organismo internacional ha mejorado las perspectivas de la demanda de crudo para 2020. Por otro lado, la AIE ha mostrado su sorpresa por los recortes masivos en la producción que se están implementado en países que no forman parte de la OPEP+ y que han comenzado a reducir su bombeo antes que el propio cártel. Esto, en principio, impedirá que la infraestructura para almacenar crudo llegue a su límite. Los productores que se rigen por las leyes del mercado han reaccionado incluso antes que la OPEP+ (su acuerdo entró en vigor el 1 de mayo) después de que muchas de sus operaciones hayan dejado de ser rentables con el colapso del petróleo.
AIE: "Estamos viendo recortes masivos en la producción de países ajenos al acuerdo de la OPEP + y más rápidos de lo esperado. Este grupo está liderado por Estados Unidos y Canadá"
En el informe presentado este jueves, la organización destaca que "es en el lado de la oferta donde las fuerzas del mercado han demostrado su poder y han demostrado que el dolor de los precios más bajos afecta a todos los productores".
"Estamos viendo recortes masivos en la producción de países ajenos al acuerdo de la OPEP+ y más rápidos de lo esperado. Este grupo, liderado por Estados Unidos y Canadá, registró una producción en abril de 3 millones de barriles diarios (mbd) menor que a principios de año. En junio, esa caída podría alcanzar los 4 mbd, y quizás vengan todavía más descensos", según reza el documento.
No ha sido hasta mayo cuando el acuerdo OPEP+ para recortar 9,7 mbd ha entrado en vigor. Suponiendo el pleno cumplimiento y considerando las disminuciones en otros países, la AIE estima una reducción en el suministro global en mayo de 12 mbd, respecto al mes anterior. Para junio, Arabia Saudí ha anunciado que reforzará el acuerdo recortando voluntariamente la producción en 1 mdb más de lo requerido.
Los Emiratos Árabes y Kuwait han seguido su ejemplo con recortes adicionales. Esto significa que la producción saudí en junio estará unos 4,4 mbd por debajo del nivel récord de abril. "Sin embargo, para finales de año, será EEUU el que más contribuya a la reducción de la oferta mundial en comparación con el año anterior. La producción de EEUU podría ser 2,8 mbd más baja que a finales de 2019. Para Arabia Saudí, la caída será de 0,9 mbd, suponiendo un cumplimiento del 100% con el acuerdo de la OPEP + y que el recorte voluntario adicional se aplica solo a junio. Los productores de la OPEP+ se reunirán el 10 de junio para discutir el estado del mercado y el progreso del acuerdo de producción.
Revisa al alza la demanda
La AIE también ha revisado al alza su previsión de demanda mundial de petróleo en 2020, que estima en una media de 91,2 millones de barriles diarios (mbd), lo que representa una caída del 8,6% respecto a 2019, la mayor caída de la historia, pero una mejora de 690.000 barriles al día respecto de su anterior pronóstico gracias a la reapertura de las economías, lo que invita a pensar que "lo peor ya ha pasado".
Según la agencia con sede en París, el consumo de crudo disminuyó en abril en 25,2 mbd, pero confía en que este descenso se mitigará en mayo gracias a las medidas de desconfinamiento iniciadas a 21,5 mb/d, mientras que en junio el descenso interanual será de 13 mbd.
Los futuros reaccionan con subidas
Los futuros de petróleo reaccionan con alzas a estas nuevas previsiones lanzadas por el organismo internacional. El petróleo de tipo Brent avanza un 3% y supera los 30 dólares por barril. Mientras tanto, el petróleo West Texas sube casi un 5% y se aúpa en los 26 dólares por barril.
De este modo, la AIE ha revisado al alza su previsión de consumo mundial de petróleo en el segundo trimestre hasta 79,3 mb/d (+3,2 mb/d), aunque todavía lejos de los 99,2 mb/ del mismo periodo de 2019, mientras que en el tercer trimestre del año espera que la demanda de crudo subirá a 95,1 mb/d, frente a los 100,5 mb/d de un año antes, y en los tres últimos meses de 2020 alcanzará los 96,9 mb/d, frente a los 100,7 mb/d del cuarto trimestre de 2019.
El director de la AIE, el turco Fatih Birol, ha señalado que, a pesar de esta revisión al alza, 2020 sigue siendo el peor año de la historia para el mercado petrolero, después del pasado "abril negro". "Hay signos iniciales de un gradual reequilibrio de los mercados de petróleo", ha señalado.
No obstante, Birol ha advertido de que este proceso de reequilibrio es muy gradual y está sujeto a un elevado grado de incertidumbre relacionado con la evolución de la pandemia de Covid-19 y la recuperación de los países, así como en relación con las políticas adoptadas por los productores de petróleo.
En este sentido, la AIE ha señalado que una nueva oleada de contagios representa un "enorme factor de riesgo".